jueves, 7 de noviembre de 2013

La verdad de la famosa "movilidad exterior"



Este post no tiene un componente muy educativo, o sí, supongo que depende de la perspectiva desde la que se mire.
Este post más bien tiene la intención de describir una situación que me estoy encontrando que me ha sobrepasado por su magnitud y quiero aprovechar este blog para contarla.

Desde hace algunos meses me encuentro en Inglaterra de estancia de investigación, no estoy en Londres, sino en una ciudad media del sur de Inglaterra. Yo tengo suerte, tengo trabajo y mi estancia aquí es para aprender y poder mejorar como profesora e investigadora cuando vuelva a España. Por cierto, esperando a ver si salen las becas José Castillejo, pero teniendo en cuenta lo que ha pasado con las Erasmus no tengo muchas esperanzas...

No es nuevo escuchar que Inglaterra está llena de españoles. Una va andando por la calle y reconoce ese Spanish-English incondundible que nos delata y piensa "ese es español". Pero lo que sí he podido notar es que desde que estoy aquí cada semana conozco a más españoles, que han dejado todo para venirse a Inglaterra a buscar una oportunidad que España no les da.

La mayoría de ellos son gente con titulación universitaria (ingenieros, económicos, filólogos, abogados, trabajadores sociales...) que se han cansado de esperar en España una oportunidad y han hecho las maletas y se han venido a Inglaterra a buscar otras oportunidades.
Lo primero que intentan hacer es mejorar ese inglés tan malo que arrastramos en general todos los españoles, fruto de la mala educación en inglés que hemos tenido durante tantos años. Muchos de ellos gastan sus ahorros en academias para intentar poder obtener un nivel mínimo con el que hacer entrevistas de trabajo para su perfil profesional. Mientras, buscan trabajo como camareros, limpiadores de hoteles o cualquier cosa que les proporcione un ingreso mínimo para poder seguir estudiando en inglés. Algunos no van a volver en navidad a España porque no hay dinero para ello o porque han encontrado trabajo en la campaña de navidad. Otros han vuelto ya, pero no por que quieran, sino porque se les ha acabado el dinero y vuelven a casa de sus padres, o porque simplemente no han podido aguantar aquí.

Hoy me encontré a una española en una tienda, es licenciada en ADE, con un Máster Universitario y con una experiencia laboral alucinante, me escuchó hablar y me preguntó si era española (seguramente notó mi acento Spanglish). Estuvimos un rato hablando y ella terminó llorando. Ha venido aquí con todo el dinero que tenía ahorrado buscando trabajo, pero todo es caro, su inglés no es tan alto como ella pensaba, no está bien en la casa en la que vive y se siente sola. He intentado animarla, darle algún consejo desde mi corta experiencia aquí. Creo que ella sólo necesitaba alguien con quien desahogarse. Me comentaba que no puede hablar de su situación con sus padres porque entonces ellos lo pasan mal también. "Con lo contento que estaba mi padre de que yo hubiera tenido la oportunidad de ir a la Universidad, y todo para nada".

De vuelta, mientras caminaba, me he acordado de los famosos "brotes verdes" del gobierno anterior, de la entrevista al Ministro de Hacienda con el titular "la gente ya empieza a notar la recuperación" y de la famosa movilidad exterior de Báñez. Realmente no hay derecho. A algunos los mandaba aquí unos meses, primero a ver si podrían sobrevivir con el inglés de un"nice cup of café con leche", y segundo, a ver si sabrían desenvolverse en el mundo sin sus asesores. Me da igual el color político. Creo que soy capaz de poder valorar las acciones de diversos políticos sin tener que ser de un partido u otro como se es del Barsa o del Madrid.

Lo que estoy segura es que cualquiera de los españoles que me estoy encontrando aquí vale más que muchos de ellos, estos españoles están muy lejos del estereotipo de "Españoles por el mundo" (gente triunfadora que se ha hecho una vida fuera y que sale en televisión mostrando orgullosos su familia y los logros obtenidos). Estos jóvenes no salen en televisión, pero son gente que merece la pena. Son personas que han tenido "las narices" de dejar su vida atrás porque consideran que se merecen una oportunidad mejor. Y estos que se están yendo son los que no deberíamos querer perder, son los que le plantan cara a la vida, son los que hemos formado y que ahora nos dicen adiós.
Como lo hicieron estos dos españoles, que grabaron este vídeo:


Estos jóvenes se reunen en los pubs, se ríen de su propio inglés, se quejan del tiempo y de la comida, se animan unos a otros, van creando pequeñas familias a partir de los amigos que van haciendo, se ayudan a desenvolverse en un país extraño, ríen y lloran juntos. Estoy conociendo a muchos, son gente fabulosa, que cada día me dan una lección de vida, que me dicen "yo no me quiero ir, me echan".



domingo, 3 de noviembre de 2013

Digital Storytelling: el arte de contar

"Cuéntame un hecho y lo aprenderé,
cuentáme una verdad y la creeré,
cuéntame una historia y vivirá por siempre en mi corazón"
Proberbio hindú.

Hay discursos famosos en la historia de la humanidad, como el de Martin Luter King y su famoso "I have a dream" (pinchando en el enlace podréis leer el discurso completo en castellano). También es famoso el discurso que dio Steve Jobs en una ceremonia de graduación de la Universidad de Standford:

Las personas transmiten historias desde hace cientos de años: parábolas, cuentos, canciones... han sido utilizados para transmitir de generación en generación distintas historias. Storytelling es una palabra inglesa que podríamos traducir como "cuenta-cuentos", y que en el último tiempo ha adquirido un gran auge en entornos educativos y técnicos, en lo que se ha denominado "Digital Storytelling". Podríamos decir que el fenómeno de Digital Storytelling se refiere al hecho de poder utilizar las herramientas interactivas con las que contamos hoy en día para crear una historia digital.

El StoryTelling consiste por tanto en contar una historia, es narrar. Podemos plantearnos a manera de la que abodamos nuestro contenido educativo y transformar nuestro discurso para acercarlo a la idea del StoryTelling, haciéndolo interesante para nuestro alumnado, intentar ser creativos y dar un paso más allá, porque hasta los contenidos que pensamos no pueden dar mucho juego pueden ser interesantes si los convertimos al StoryTelling.

Pero ¿cómo podemos utilizar esta técnica en la educación?. Lo podemos hacer de varias maneras:

    Graba tu StoryTelling en vídeo:
Podemos grabarnos a nosotros mismos y subir a YouTube o a una plataforma en red nuestra historia. Hay muchos temas en nuestras asignaturas que pueden ser abordados desde otra perspectiva y ser contados como una historia. Recuerdo a un profesor de historia que impartía su clase narrando la historia como si fuera una serie televisiva de intriga, y tenía a los alumnos totalmente enganchados a su discurso. Modifica tu discurso, intenta mejorar tus habilidades comunicativas, "vende" tu asignatura.

   Crea tu StoryTelling con recursos digitales:
Hay muchas herramientas para ello, una puede ser Prezi, en la cual podemos incorporar imágenes y texto para ir contando una historia o explicando un concepto.

   Pide a tus alumnos que hagan un Storytelling:
Puede ser una buena idea pedir a tus alumnos que expongan alguno de sus trabajos utilizando la técnica del Storytelling, además de trabajar los contenidos, estarán desarrollando habilidades comunicativas.

ALGUNOS RECURSOS:
    - Guía para el Digital Storytelling.
    - Apps para crear StoryTellings, por Pinterest.
    - Blog sobre StoryTelling
    - Documento "Digital StoryTelling: a overview" por Gail Matthews-De Natale

Una variación del StoryTelling es el Storyboarding, que se refiere a cómo contar una historia, utilizándo normalmente el cómic para ello.

lunes, 14 de octubre de 2013

MOOC: más allá de la burbuja

La tecnología va a veces más rápido que la pedagogía, a veces surge un fenómeno como el de los MOOC, que crece y crece, mientras educadores y demás interesados vamos arañando la superficie para intentar buscar la utilidad educativa de lo que sucede.

Desde que comencé a escuchar cosas sobre los MOOC ha sido un tema que me ha llamado la atención. Normalmente trabajo en la Universidad de Murcia, como investigadora en el GITE y profe en la Facultad de Educación, pero actualmente me encuentro de estancia de investigación en la Universidad de Southampton, aprendiendo y colaborando con ellos. Aquí en pocos días se enfrentan al reto de comenzar un MOOC, en colaboración con la plataforma Future Learn, la nueva plataforma para MOOCs por la que se apuesta en Reino Unido. El MOOC que se va a desarrollar es del área "Web Science" y pretende profundizar en cómo la web ha ido transformando nuestro mundo. Es muy interesante ver como aquí se aborda la temática desde una perspectiva multidisciplinar y abierta y cómo en este curso participan desde informáticos a sociólogos, aportando cómo la web ha ido afectando a los distintos entornos (laboral, político, económico, social, etc.).

Por todas estas razones, lo que puedo aportar sobre los MOOC parte, en gran medida, de mis reflexiones y aportaciones a partir de mi aprendizaje. A nivel científico podríamos decir que hay ahora mismo un "boom" de publicaciones sobre MOOC y están sucendiendo los primeros congresos y eventos. Como se puede observar en el trabajo de Liyanagunawardena (2012), en 2012 las publicaciones científicas sobre los MOOC crecieron exponencialmente. Todo el mundo habla de los MOOC, hasta el punto, que aunque acaban de nacer, algunos ya hablan de su muerte anunciada.
CC by Hicking artist

MOOCs tenemos de todo tipo, desde MOOCs centralizados en plataforma y los contenidos (los denominados xMOOC de los que Coursera es su máximo exponente), hasta MOOCs conectivistas, como ETMOOC, pasando por MOOCs realmente curiosos y que están teniendo gran éxito en la Web como es el MOOC "Society, Science, Survival: Lessons from AMC´s The Walkind Dead", inspirado en la famosa serie de televisión The Walking Dead. Cuando uno se registra en ese MOOC te proporcionan un "código de amistad", que como ellos mismos te informan "te ayudará a sobrevivir a los zombis y sus mordeduras durante el curso". Recomiendo la tipología de Clark (2013), que va más allá de la división tradicional de los xMOOCs o cMOOCs.

Como decía, los primeros estudios están empezando a surgir ahora. El Departamento "For Business, Innovation & Skills" en Reino Unido ha publicado en Septiembre de 2013 un informe en el que revisan la literatura existente sobre MOOCs tras el estudio de artículos educativos, blogs y medios en general. Ellos encuentran que hay dos tendencias acerca de los MOOC, aquellos que lo aceptan con entusiasmo y comentan positivamente la experiencia de aprendizaje que les ha supuesto y las posibilidades educativas que tienen; y aquellos que son escépticos y que basan sus argumentos en torno a dos ideas: que los supuestos beneficios del MOOC suponen la victoria del "packaging content", y que los MOOC por sí mismos son exclusivos y no permiten desarrollar competencias en los aprendices.

A partir de todo lo leído y experimentado os dejo aquí algunos problemas con los que considero que tienen que enfrentarse los MOOC:
  • Muchos empiezan, pero pocos terminan. Es lo que denomina Clow (2013) "el embudo de la participación", y es ya conocido por todos. Se registran muchísimas personas en un MOOC, pero pocas lo terminan. Sería interesante investigar las motivaciones que llevan a un alumno a registrarse en un MOOC y las que le llevan a abandonarlo.
  • Los MOOC no son tan accesibles como parece. Los MOOC pueden plantearse como la panacea educativa: cursos gratuitos para todo el mundo. Sin embargo, para seguir un MOOC hay que tener unas habilidades previamente adquiridas en el manejo del ordenador y en la habilidad para manejar la red y gestionar el contenido, así como buenas competencias para el auto-aprendizaje, quizás de ahí que los primeros estudios hablen de que el alumnado en un MOOC suelen ser personas que tienen una titulación universitaria o son activos en su carrera profesional.
"In general, we attracted adults with high educational attainments"
(MOOCs @Edimburg 2013) 

"First year undergraduates are unlikely to possess the skills needed to be autonomous learners"
(Brown, 2013)
  • Algunos MOOC priman la calidad del contenido, pero no la calidad del proceso educativo. En este sentido me remito a lo indicado anteriormente. Llevamos años hablando de la importancia de la personalización de la enseñanza en red, de la importancia que tiene en la educación en línea prestar atención al proceso del estudiante frente al producto final, y de repente nos planteamos que la solución a todos nuestros problemas educativos es hacer un MOOC. Un MOOC planteado estupendamente a nivel de contenido y con recursos muy útiles, pero dejando de lado el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • La evaluación y el feedback son el gran problema de los MOOC. Principalmente porque es muy complicado evaluar en línea a miles de alumnos y proporcionar feedback individualizado. Encuentro dos tendencias en los MOOC, una es la de realizar preguntas tipo test, la otra es la del "peer assessment" (evaluación por pares), que a priori puede parecer mejor, pero que como indica O´Toole (2013), más que "peer assessment" deberíamos denominarlo "peer grading", ya que normalmente se provee a los alumnos de una rúbrica de evaluación que deben completary unas instruccciones de cómo hacerlo.
"The ability to assess is not something that can be transmittted in a lecturer or text"
(O´Toole, 2013) 
  • Los MOOC pueden ser un negocio. No debemos pensar que detrás de los MOOC no puede haber intereses de negocio. Algunas empresas están firmando convenios con instituciones, para proporcionad diversos servicios, como el caso del convenio firmado entre Pearson y Audacity para crear una red de centros evaluadores.

Pero también encuentro que tienen muchas posibilidades:
CC by Hicking artist

  • Los MOOC son una alternativa más. Los MOOC representan una opción más para aprender en la red. Más allá de acabar con la Universidad o sustituirla, los MOOC la pueden completar, nos pueden permitir conocer cómo funciona una Universidad, o si un determinado área nos gusta o no, pueden servir de "testing" si vamos a escoger una carrera, para actualizarnos profesionalmente y para encontrar material de calidad de profesionales de prestigio. Los MOOC en realidad pueden presentar grandes oportunidades de aprendizaje.
  • Los MOOC pueden permitir ampliar nuestra red de contactos. Muchos MOOC promueven la relación entre sus participantes y nos pueden permitir conocer personas que están interesadas en un área similar a la nuestra. En cierto modo un MOOC puede funcionar como un pequeño "Linkedin" en el que establecer nuestra red de contactos e incluso gestionar futuros proyectos comunes. Si somos activos en un MOOC una gran universidad puede poner un ojo sobre nosotros y eso puede ampliar las expectativas profesionales.
  • Los MOOC pueden fomentar la innovación en las instituciones. Toda Universidad de prestigio quiere tener MOOCs, es cierto que eso puede implicar que nos encontremos con cursos denominados "MOOC" que son bastante malos, pero también es cierto que esta especie de burbuja hace que muchas instituciones tengan que repensar su estrategia online y girar su mirada hacia la educación online.
Espero dentro de poco poder compartir con vosotros un estupendo artículo que he tenido la oportunidad de escribir con María Paz Prendes sobre este tema.

Y aquí os dejo algunas referencias que pueden resultar interesantes:

Brown, S. (2013). MOOCs, OOCs, flips and hybrids: the new world of higher education. In ICICTE 2013. Proceedings (pp. 237–247). Retrieved from http://apps.webofknowledge.com/full_record.do?product=UA&search_mode=GeneralSearch&qid=1&SID=W1xAnAorTZUmTypaXSZ&page=2&doc=14&cacheurlFromRightClick=no
Department for business, Innovation & Skills 2013. The maturing of the MOOC: literature review of massive open online courses and other forms of online distance learning. UK. https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/240193/13-1173-maturing-of-the-mooc.pdf 
Group, Mooc. (2013). MOOCs @ Edinburgh 2013: Report #1 (pp. 1–42). Edinburgh: The University of Edinburgh. Retrieved from http://www.era.lib.ed.ac.uk/handle/1842/6683
O’Toole, R. (2013, May 22). Pedagogical strategies and technologies for peer assessment in Massively Open Online Courses (MOOCs). University of Warwick. Retrieved from http://wrap.warwick.ac.uk/54602/7/WRAP_O%27toole_ROToole Peer Assessment in MOOCs %281%29.pdf
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2012). MOOCs: A Systematic Study of the Published Literature 2008-2012. Retrieved from http://apps.webofknowledge.com/full_record.do?page=2&qid=1&log_event=yes&viewType=fullRecord&SID=W1xAnAorTZUmTypaXSZ&product=UA&doc=13&search_mode=GeneralSearch&excludeEventConfig=ExcludeIfFromFullRecPage
Yuan, L., & Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education. A white paper. (pp. 1–21). Retrieved from http://www.smarthighered.com/wp-content/uploads/2013/03/MOOCs-and-Open-Education.pdf

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Flippeando

El curso pasado tuve la oportunidad de coordinar un proyecto de Innovación Docente, promovido por la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia. El proyecto se ha desarrollado durante el curso 2012/2013 en la Facultad de Educación, con dos principales objetivos: uno, el de planificar una experiencia de Flipped Classroom, y dos, utilizar la herramienta Interlearning, para hacer test en el aula.

Los participantes en el proyecto han sido: M. Paz Prendes Espinosa, Isabel M. Solano Fernández, Francisco Martínez Sánchez, Óscar Cánovas Reverte y Félix García Clemente.

Personalmente ha sido una experiencia muy enriquecedora. Os animo a acceder a la web del proyecto para más información, y os adjunto el informe de investigación final en el que podréis encontrar también más datos sobre el mismo.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Mamá, de mayor quiero ser ¡Community Manager!

Antes se decía: "¡Mamá, quiero ser artista!". Ahora con la crisis que hay en cultura creo que tenemos que buscar otra cosa, algo que esté dando mucho que hablar, algo que de trabajo, que es lo importante ahora mismo, algo que se haya puesto de moda... ¡ya lo tengo! "¡Mamá, quiero ser Community Manager!".

¿Qué es?

Últimamente se prodiga en diversos blogs y webs el término "Community Manager". Tras investigar por aquí y por allí os expongo mis reflexiones sobre este boom tecnológico.

Maestros del Web lo define como:
"La persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet. Esta profesión se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca sobre comunicación en línea, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales".

Imagen de Flickr con licencia cc. Hicking artist.
Básicamente: la persona que se encarga de gestionar el perfil de una institución/empresa en las Redes Sociales.

Pero ¿puede ser considerado un puesto de trabajo diferenciado o es una tarea que forma parte del Departamento de Recursos Humanos?.
Supongo que es el tejido empresarial e institucional el que tiene que configurar eso, por mi parte creo que más que un puesto de trabajo es una función nueva dentro del departamento de Recursos Humanos, pero independientemente de eso, algo sucede con el término de Community Manager. La búsqueda en Google me ofrece 93.500.000 resultados sobre este concepto, y puedo decir que un alto porcentaje son Másters sobre Community Manager. De hecho, no soy la única que ha buscado información sobre este término: España es el primer país del mundo en preguntar a Google qué es un Community Manager (El País).

El País, en un interesante artículo habla de que tenemos una burbuja tecnológica y es la del Community Manager.   
Todo el mundo quiere ser Community Manager. Los informáticos consideran que deberían ser ellos porque gestionan las herramientas. Los psicólogos reclaman su lugar en el departamento de Recursos Humanos y su pertinente presencia como gestores de esa labor. Los publicistas consideran que son ellos los actores clave... y así hasta diversas profesiones.

Si algo evidencia este tema precisamente es cómo la línea de la "titulitis" es cada vez más difusa en los entornos profesionales reales. Es decir, el título es la base, pero lo importante para ser Community Manager son las habilidades y competencias que demuestres en el manejo del perfil de la institución.
Es cierto que hay determinadas labores que parecen delimitadas para un perfil profesional determinado, pero, o bien hay que crear equipos multidisciplinares para ejercer tareas de Community Manager, o bien las habilidades que hay que poner en práctica son diversas y hay que formarse en distintos ámbitos para hacer.as

¿Moda o necesidad real?: la burbuja tecnológica.

El boom de las redes sociales es innegable. Si como bien dijo White (2008) actualmente más que hablar de nativos e inmigrantes, lo adecuado sería hablar de residentes y visitantes. Un residente sería una persona que desarrolla parte de su identidad en la red. Desde esta concepción la red es un lugar más, y como lugar más que es, en ella desarrollamos una identidad, nuestra identidad digital.

Siguiendo estas ideas es entonces coherente pensar que las empresas e instituciones también quieran gestionar "su identidad" en las redes, concretamente además, en las redes sociales, que han revolucionado los patrones de comunicación conocidos hasta ahora.

El Community Manager se encargaría de gestionar esto. Sin embargo, aunque sea una necesidad, eso no significa que no se haya convertido en una moda. De hecho, lo ha hecho. Plantearnos ubicar nuestra empresa o institución en las redes sociales es algo que debe hacerse bien, con calma y analizando qué es lo que queremos. No podemos plantear que el Community Manager va a venir a solcuionar todos nuestros problemas y a traernos clientes, porque cometeremos un fallo importante. Y quizás empeoremos la imagen y calidad de las comunicaciones, más que mejorarla.

 Los errores se pagan caros

Siguiendo las ideas de Óscar del Santo y John Andioni hay una serie de errores que si comentemos como responsables del perfil institucional o empresarial en red podemos perjudicar enormemente nuestro trabajo y por tanto a nosotros mismos. Principalmente, porque al estar moviéndonos en las redes, un error es mucho más visible y extendible. Por lo tanto las estrategias hay que plantearlas con calma y analizando lo que queremos hacer.

¿Sólo para empresas?

Parece que hay una tendencia a entender que el Community Manager sólo funciona en ámbitos estrictamente empresariales, pero ¿por qué no gestionar el perfil en red de una institución de carácter social? ¿o de un proyecto de investigación?.

El aspecto educativo

Imagen de Flickr con licencia cc. Hicking artist.
La gran cantidad de Másters nos hace entreveer que existe una demanda real de gente que quiere formarse para ser Community Manager.
Incluir en el currículum que tenemos un Máster puede quedar muy bien, pero hay que tener en cuenta que muchos de los Community Managers que se encuentran en activo indican que aprendieron siendo autodidactas. Es decir, que como comenté anteriormente, un componente fundamental es el desarrollo de habilidades adecuadas.
En este sentido, hay un concepto que creo que es bastante pertinente. Hace tiempo que los educadores venimos hablando de PLES (Personal Learning Environments) para entender que hay un salto cualitativo en la manera de entender la formación en red. Al igual que los blogs y wikis nos llevaron a hablar de Web 2.0 y una nueva manera de entender la red, la evolución de las mismas y el uso masivo de redes sociales y otras herramientas, ha posibilitado entender que también podríamos hablar de un nuevo salto cualitativo, un e-learning 2.0, que va más allá de campus virtuales, para entender la formación en red de otra manera, gestionada a través de PLEs, los cuales no se transmiten, tal clase magistral, sino que es el alumno el que lo construye, siendo nosotros facilitadores del proceso.

Ideas finales

Desde mi punto de vista para ser un buen Community Manager no bastaría con crear y mantener un perfil institucional en una red social. Incluiría otras cosas:

- Definir las necesidades de los usuarios de esa institución/empresa. No es crear redes y perfiles a lo loco, sino hacer previamente un estudio de las necesiades de los potenciales usuarios o seguidores de esa red social.

- Crear y gestionar los mecanismos de comunicación en las redes sociales. Es decir, planificar estrategias para publicar contenido nuevo, periocidad, tipo de contenido (texto, vídeo...). Incluso tener la previsión de tener preparada una estrategia para la resolución de conflictos en las redes.
 
- Fomentar la participación de los miembros. La idea no es usar las redes sociales como un panel de corcho en el que pegar noticias. Implicar a otros usuarios es efectivo, las personas que construimos cosas juntas nos sentimos más identificados con la institución.

- Fomentar la participación dentro de la empresa/institución. Aunque sea una persona la que ejerza de "responsable" o "coordinador" de las redes sociales de una empresa, sería adecuado abrir los cauces de comunicación y posibilitar que el resto de personal de la institución pueda participar también. Cuando se ve que la institución va por un lado y que el responsable de las redes sociales va por otro da mala imagen. Hay que fomentar la participación en todos los sentidos.

El uso de las redes sociales está tan extendido que las invitaciones y sugerencias que nos llegan no nos llaman la atención a no ser que realmente sean creativas y emprendedoras. Ser original y creativo es básico para poder desarrollar estas tareas.

Una vez hagamos el trabajo bien podremos llamarlo "Community Manager", que en el currículum siempre queda muy bien, pero centrándonos en que detrás de eso haya contenido, habilidades y competencias, que es lo que nos demanda el mundo hoy en día.

lunes, 14 de mayo de 2012

Así no

@raulgnevado ha dicho en twitter "¿es que estamos poniéndonos enfermos y estudiando por encima de nuestras posibilidades?". Creo que esta frase resume la sensación que tenemos muchos ciudadanos últimamente ante alguno de los ajustes que se plantean. 

No digo que no haya que ahorrar, pero parece que el dardo apunta a los ciudadanos directamente en nuestros derechos más elementales. Estamos pagando su mala gestión como políticos, la de años, la de partidos de varios signos, y la estamos pagando todos.
Ya le tocó hace poco a la Educación Primaria y Secundaria, planteando medidas que nos van a retraer a un modelo educativo del siglo pasado. Más alumnos por aula, y espérese usted que si queja entonces es que los profesores son unos vagos y no quieren trabajar. Ahora díganme cómo abordar nuevas metodologías con tantos alumnos en una clase. Tenemos leyes educativas que propugnan un modelo de aprendizaje signitificativo y constructivismo que es imposible aplicar en un aula masificada. Si la educación tiene problemas no es porque los docentes no lo estén haciendo bien. Precisamente para superar las dificultades se necesitan medios. Medios utilizados concienzudamente, no derrochados. A veces pienso cuanto tiempo hace que han pisado un aula alguno de los políticos que hablan de educación. 

Y finalmente le llegó el turno a la Universidad española. Se han planteado algunas reformas. Me gustaría indicar algunas de ellas y la razón por la que estoy en contra:
  • Aumento de las matrículas.mEsta medida es indiscriminada dificultando el acceso a la Universidad a los alumnos con menos recursos económicos. Con todo lo que eso implica. Teniendo en cuenta que para nuestro ministro el modelo a seguir es EEUU, un país donde los padres ahorran toda la vida para llevar a sus hijos a la Universidad, queda todo dicho.
  • Eliminar algunas titulaciones con pocos alumnos. Reestructuración sí, pero eliminar a troche y moche no. En caso de hacer algo parecido debería ser foco de debate en el que participen las Universidades. Soy la primera que piensa que algunas especializaciones y titulaciones muy parecidas han crecido como setas en los últimos años, pero cuidado, porque ¿qué va a pasar con los docentes de esas carreras? ¿y la investigación que se hace en esas titulaciones? ¿qué ayudas se le van a dar al alumno que se tenga que ir a la otra punta de España a estudiar?. Yo creo que sí que hay que reestructurar, pero parece que esta tijera nos cae de encima y no sabemos muy bien por qué línea de puntos va a recortar.
  • Aumento de las horas lectivas de los profesores. Les voy a dar una noticia: los profesores en la Universidad sí trabajamos, por lo menos algunos lo intentamos. Damos clase e investigamos. Los profesores de Universidad producen un alto porcentaje del desarrollo de I+D que se genera en este país. Entre los recortes en investigación, que implica menos proyectos y recursos, y el aumento de las horas de clase ¿quién va a investigar en España?. En una crisis en la que nos venden que hay que cambiar de modelo productivo no tiene sentido este tipo de medidas, cuando en otros países europeos precisamente lo que hacen es lo contrario: invertir en educación y en I+D como salida a la crisis.
Claro que aquí entra en juego qué concepción se tiene de qué es la Universidad, cosa que ha sido foco de debate en los últimos años. De acuerdo que la institución tiene que acercarse a la realidad laboral para no formar profesionales que acaben en el paro, pero la Universidad siempre ha sido un eje de referencia en la cultura y en la sociedad, no puede dejarse manipular por los mercados y terminar cediendo a sus intereses, en ese caso, titulaciones de humanidades no tendrían lugar, y nuestra sociedad las necesita, y mucho. Si se ha dicho que los profesores de la educación básica son unos vagos los de la Universidad parece que somos unos ineficaces.

El discurso de que todos tenemos que apretarnos el bolsillo no me sirve. Eso no es excusa para atacar el derecho a una educación digna y de calidad. Creo que de todas las medidas, el aumento de las tasas es la que menos me gusta, ataca al más débil, al que más lo necesita. Yo tengo la suerte de haber podido disfrutar de becas en la Universidad pública, he podido estudiar gracias a ellas, y soy lo que soy gracias a un sistema que iguala oportunidades, pero ¿y nuestros hijos?.

Yo digo no a los recortes en educación, alto y claro.

domingo, 5 de febrero de 2012

Katmandú: ¿Cuál es tu espejo en el cielo?

El Jueves día 2 de Febrero, gracias a la tribu de los profes 2.0 y a Olga Catasus que me invitó, tuve la oportunidad de asistir al preestreno de Katmandú: un espejo en el cielo.
El preestreno en Cartagena fue todo un éxito. Profes, padres y alumnos abarrotamos los cines. Palomitas en mano nos dispusimos a adentrarnos en el mundo de Katmandú.

La película se inspira en el libro "Una maestra en Katmandú" que relata la historia de una española que viaja a Nepal para adentrarse en la cultura y en la ayuda a los demás, concretamente colaborando para que los niños más desfavorecidos puedan recibir una educación creando una escuela.

La historia de una persona que entrega su vida a los demás siempre es conmovedora, pero cuando esta persona lo hace desde la fe en que la educación cambia vidas y proporciona oportunidades ya es algo increíble.

No voy a relatar la película porque creo que es importante que cada uno pueda contemplarla sin saber lo que sucede previamente. Pero sí quiero destacar algunas partes de la película. Por un lado me resultó muy interesante cuando las cosas van mal y la protagonista está desesperada, entonces alguien le dice que lo abandone, que no es para tanto, ella hace la reflexión "la educación cambió vidas, de hecho cambió la mía". Esa firme creencia de la educación nos ofrece un mundo más justo e iguala oportunidades es algo que hoy en día hemos perdido un poco y yo creo que es algo esencial en nuestro mundo.

Otro de los aspectos que me interesó mucho sucede cuando nuestra protagonista está intentando crear una escuela y reflexiona sobre cómo los políticos no la comprenden. Ella destaca que quiere una escuela de calidad y la administración sin embargo lo que parece querer es una escuela de cantidad. En el fondo de esta cuestión  está la importancia de cómo hay que concebir la escuela y me recuerda a la frase de Martínez Bonafé, cuando dice "una cosa es clientelismo y otra la participación en una escuela de calidad".

Desde el primer minuto el espectador queda involucrado y fascinado por la historia de la película. Nos presenta una realidad que debemos conocer, por la que debemos luchar. Y todo a través de los ojos de una maestra que pretende cambiar el mundo con una única arma: la educación.
¿Algo malo de la película? quizás el doblaje, que en algunos puntos de la película se nota demasiado. Aún así esto no es negativo para mí, sino motivador, porque estoy deseando ver la película sin doblar para captar aún mejor su esencia.
Agradecer enormemente a todos los que han posibilitado que esta IV Noche de Cine y Educacion sea posible. Aquí está el enlace al blog de la experiencia, en el que podéis participar y consultar, entre otras cosas, la fantástica guía didáctica de la película.
En cuanto tenga la oportunidad trabajaré esta película con mis alumnos de magisterio. Creo que hay valores universales respecto a lo que representa la educación que no debemos olvidar. 
Si algo nos enseña esta película es que debemos buscar cuál es nuestro espejo en el cielo. ¿Cuál es el tuyo?