jueves, 18 de diciembre de 2014

El poder de un tweet (segunda parte)


Pude contar hace unos meses la fabulosa experiencia que llevamos a cabo el año pasado gracias "al poder de un tweet". La experiencia no quedó ahí, ha seguido rompiendo las fronteras de las paredes del aula y difundiéndose por las redes, permitiendo que los alumnos estén encantados con el trabajo que hicieron el curso pasado. El motivo de esta entrada es contar las nuevas cosas que han ido sucediendo.

Como sabéis, en la experiencia vinculamos al grupo 3 de Magisterio de Educación Primaria (en el que impartía clase) con un aula de Educación Primaria (Virgen de Belén en Jacarilla).

La experiencia de colaboración surgió a través de las redes, de un tweet, como contaba en mi anterior entrada, a partir del interés en colaborar con Mercedes Ruiz (nuestra querida @londones) profesional de reconocido prestigio en el uso de lo audiovisual en las aulas, que me puso en contacto con Concha López y sus blogmaníacos, premiada maestra en cuanto al uso de las TIC en el aula de Primaria.

La experiencia se amplió, incorporando al alumnado de Pedagogía de M. Paz Prendes y al grupo de Infantil de la profesora Isabel María Solano, que vinculamos a su vez con el aula de la profesora Salomé Recio, por lo que trabajamos los grupos 1 y 2 de Magisterio de Educación Infantil con un aula de Educación Infantil (CEIP Cierva Penafiel de Murcia).

En ambos casos los alumnos de Magisterio tenían que elaborar un vídeo educativo a partir de las temáticas escogidas por los alumnos de Infantil o Primaria. Se realizó un proceso de colaboración a través de los blogs grupales, en los que los alumnos iban comunicándose con los chicos/as de Primaria.
Imagen de Flickr con licencia CC

A partir de un proceso de aprendizaje colaborativo, los alumnos realizaban el vídeo educativo, que era evaluado por los niños de los respectivos centros. Utilizamos Twitter para difundir la experiencia, a través de los hastag #oyr3 (para Educación Primaria) y #mmtic1 (para Educación Infantil).

El proceso se vio enriquecido por las aportaciones de los alumnos de otras titulaciones y también participaron profesores y alumnos de la Universidad de Alicante. La verdad, fue una experiencia muy enriquecedora para todos.

Se puede consultar más información sobre todo el proceso de trabajo en el blog de la experiencia en: http://uniblogmaniacos.blogspot.com.es/

Con respecto a la experiencia de Educación Primaria, en Abril del curso pasado nos entrevistaron para un programa de radio educativa, en el que participamos contando lo que estábamos trabajando.

La experiencia dio pie a otras colaboraciones, como la experiencia “La Tropa de Trapo” en Educación Infantil, en la que alumnado de Magisterio de Infantil acudió al cine junto con niños/as de Infantil para trabajar el uso del cine en las aulas. Onda Regional se hizo eco de la iniciativa y entrevistó a alguna de las alumnas de Magisterio.

Hace poquito la experiencia ha sido publicada en el periódico El País en su sección “Escuelas en red”.

La experiencia no acabó con la asignatura, los alumnos me ven y siguen comentándome que ha sido una de las actividades más enriquecedoras que han hecho y que aprendieron muchísimo. Nunca tendré suficiente agradecimiento a @londones, @blogmaniacos y @salomerecio por abrirnos su aula y dejarnos aprender tanto de ellos. 


lunes, 30 de junio de 2014

Un meme sobre blogs

La Wikipedia define meme como "una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento manifestado de cualquier tipo de medio, virtual, cómic, vídeo, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia y colectiva que se populariza a través de Internet".

Hasta ahora los había visto en las redes sociales como bromas o coletillas a utilizar en los mensajes, sin embargo, me ha llegado a través de Twitter (nominada por @londones) una nueva manera de utilizar esto de los memes. Lo comienza @jhergony y consiste en realizar una entrada "respondiendo a cuatro preguntas acerca de nuestra experiencia escribiendo en nuestro blog e invitar a otros tres blogueros a recoger el testigo y continuar la cadena".

Las preguntas, y mis respuestas, son las siguientes:

1) ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Cuando comencé a escribir el blog mi idea era desarrollar un espacio para hablar de TIC y educación y compartir cosas que hago en el aula. El blog tiene un gran componente de temática en este sentido, intentando contar alguna de las cosas que estoy aprendiendo sobre el fabuloso mundo de las TIC en el aula, sin embargo, conforme ha ido evolucionado el blog me doy cuenta que lo he hecho un poco parte de mí y he incoporado entradas con un componente más relacionado a la percepción que tengo de lo que es la educación y que aparecen críticas y análisis de la situación actual educativa.

2) ¿En qué difere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

 No me gustan los rankings ni destacar las diferencias :-). Hay mucha gente que escribe sobre TIC y educación. Pero supongo que si algo nos diferencia a todos de los demás es que el blog de cada uno es el blog de cada uno (a no ser que sea un blog de aula o proyecto colaborativo). Me explico: en tanto en cuanto somos personas únicas con enfoques y visiones distintas de las cosas, los blogs se convierten en herramientas que representan a esa persona que escribe. Muchos blogs escriben sobre las mismas temáticas, pero siempre alguien te aporta algo distinto.

3) ¿Por qué escribo lo que escribo?

Porque es lo que me motiva lo suficiente para sentarme y querer contarlo al mundo, por la necesidad de compartir cosas con los demás, porque la educación es lo más maravilloso del mundo, y porque lo que uno aprende no puede quedárselo para sí mismo.

4). ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Extraño. A veces tengo una entrada meses en edición y voy retocándola poco a poco. Otras veces me inspira una situación y pienso automáticamente "¡tengo que escribirlo en el blog!" y me siento y en un rato la redacto.

En la Universidad trabajamos con muchas publicaciones científicas en las que tenemos que escribir de una determinada forma. En cierto aspecto el blog es una ventanita que me permite escribir con un tono distinto, un lugar en el que explicarse más que en Twitter :-)

No me veo capaz de "nominar" a alguien directamente para que continue el meme y escriba en su blog.
Animo a todos a hacerlo porque creo que es una experiencia interesante el sentarse dos minutos y escribir esta entrada, porque al continuarlo podremos aprender de los demás. Sí que puedo dejar caer que me gustaría que lo hicieran mis compañeras del GITE, porque seguro serán muy interesantes sus repuestas, pero dejo a las mentes soñadoras que se sientan motivadas la posibilidad de hacerlo. El ciberespacio está esperando vuestras respuestas.

jueves, 1 de mayo de 2014

Uniblogmaníacos: el poder de un tweet



Andaba yo dándole vueltas a la práctica del vídeo educativo que mis alumnos del Grado de Maestro en Educación Primaria tienen que hacer cada curso. Es una práctica que se desarrolla en el marco de la asignatura de Organización y Recursos, se trabaja la imagen y el audiovisual y se les pide que elaboren un vídeo didáctico para Educación Primaria.

Al dejar el tema a la libre elección, los alumnos hacían vídeos muy interesantes, pero no dejaban de utilizar las mismas temáticas un curso tras otro: el reciclaje, los alimentos, los animales... Temas interesantes pero poco contextualizados, ya que hacían vídeos muy generales, y a mí me interesaba que vieran el potencial de crear recursos en contextos reales.

Se me ocurrió lanzar un tweet a Mercedes Ruíz (@londones). La sigo desde hace años en Twitter, gracias a la red sabía que era un terremoto en el tema del cine y la educación, y que tiene un talante abierto a la colaboración.  Así que me animé y le comenté:


Le expliqué que de algún modo los alumnos de Primaria podrían participar en la experiencia evaluando los vídeos. Yo no sabía ni por qué lugar del mundo andaba @londones. Cuál fue mi respuesta cuando me respondió que estaba encantada de poder hacer algo juntas, que se encontraba trabajando en su tesis doctoral con los blogmaníacos (sí, sí, ¡los blogmaníacos!), una investigación democrática desde el paradigma socio-crítico, y que se le ocurría que los blogmaníacos podrían ser los alumnos de Primaria que participaran en la experiencia.

Mercedes (@londones) escribe a Conchita, la profe de los blogmaníacos (alumnos de 5º de Primaria del colegio Virgen de Belén de Jacarilla) y Conchita se muestra más que encantada con la experiencia. Se pone entonces en marcha una experiencia fascinante. Los niños de Jacarilla votan el nombre del proyecto y creamos un blog en el que compartir lo que vamos haciendo.

http://uniblogmaniacos.blogspot.com.es/

Cartel anunciando la gala
Primero Mercedes acude a mi aula para trabajar con mis alumnos el tema del lenguaje audiovisual, la creatividad y presentar el proyecto. Mientras tanto, los alumnos de Conchita comienzan a plantear los temas que les interesan.

La sesión con Mercedes les remueve de las sillas, se divierten y aprenden, van desmontando mitos sobre la Universidad.
Tras eso, comenzamos en clase a trabajar el vídeo. Introduzco el tema del vídeo en la educación y la técnica Stop Motion. Lo primero que hacen es seleccionar uno de los temas, para ello utilizamos la herramienta "Doodle". Siguiendo el proceso de trabajo de la metodología "design thinking", los grupos comienzan haciendo un "brainstorming, en el que expusieron ideas de cómo abordar el tema que les ha tocado en el vídeo. Tenían temas tan dispares como "cómo evaluaríais de manera distinta" o "cómo nos sentaríais en una excursión en el autobús".
Una vez decidida la perspectiva, los grupos comienzan a elaborar el guión del vídeo. 

Otro de los aspectos que comienza a mejorar es el uso del blog, los alumnos van incluyendo información sobre su proceso de trabajo, algunos realizan vídeos dirigiéndose a los alumnos de Jacarilla, para saludarles y/o comentarles cómo va el vídeo, incluso plantearles dudas. Los alumnos de Jacarilla y su profesora (Conchita) les contestan a las entradas, les animan y les motivan a seguir trabajando.
Presentadores de la gala

Tras el guión comienza el proceso de creación de los materiales, ya que la mayoría se decidió por la técnica StopMotion. Cartulina, plastilina, hilos, y todo tipo de material inunda el aula. Toman fotografías y las van uniendo en el ordenador. Los alumnos indagan sobre cómo gestionar la información audiovisual. El proceso de creación es laborioso, elaboran y re-elaboran la información, editan una vez y otra vídeos, evalúan el trabajo y lo modifican. Se trabaja grupalmente y yo adopto un rol de facilitadora, supervisando el trabajo, preguntando por lo que están haciendo, aportando ideas y sugerencias, respondiendo dudas, orientando cuando se pierden. Pero ellos son los protagonistas de la tarea.

Todo este proceso de trabajo culmina una vez entregan sus vídeos, que suben a su blog grupal.
Aquí podéis ver todos, en una entrada en la web del proyecto Uniblogmaníacos.

Una vez terminados los vídeos había que darle de alguna manera valía al gran trabajo que han hecho. Mercedes lanza una propuesta... ¡una gala! los alumnos de Magisterio acogen la propuesta con unas ganas que nos sorprende a todos.

Representantes de los vídeos ganadores
Los alumnos se organizan de manera autónoma, todo se vota de manera democrática. Se acuerda vestir de gala (para estar a la altura de la ocasión). Los grupos se organizan la tarea: unos harán de acomodadores, otros organizarán el photocall, otros elaborarán el guión, otros harán de técnicos de sonido. Realizan un cartel y envían invitaciones a profesores, familiares y compañeros de otros grupos, etc. incluso elaboran un vídeo-resumen de todos los vídeos, a modo eurovisión, para ayudar en las votaciones (se votaron los mejores vídeos).



Durante la gala nos sorprenden a todos por su nivel de entusiasmo y motivación. El guión estaba tan trabajado, que incluso realizaron un pequeño musical en directo:




¿Y los blogmaníacos? desde Jacarilla, los chicos y chicas de Primaria han hecho partícipes a las familias, han elaborado sus rúbricas de evaluación y han evaluado como auténticos profesores los vídeos de los alumnos, argumentando cada uno de los puntos de la rúbrica y compartiendo sus calificaciones. Para nosotros ha sido estupendo tener unos evaluadores tan profesionales y que se tomaran tan en serio su tarea.

La experiencia ha sido sumamente enriquecedora para todos, no sólo han aprendido a hacer vídeo, han desarrollado todo tipo de habilidades, emociones y vivencias, que estoy segura les acompañarán mucho tiempo.

Y cuando pensábamos que estaba todo terminando, nos dimos cuenta que era el comienzo. Participamos en el programa de radio "Educa Digital" (Gracias a Olga Martín, y nuestra @londones por lanzar de nuevo la propuesta).

Tenemos que agradecer a tanta gente que hayamos podido aprender tanto... comenzando por Mercedes y por Conchita, y siguiendo por todos los profes que han participado de una forma u otra, y que nos ha sido de tanta ayuda. Los compañeros de Pedagogía y María Paz Prendes, de Alicante de José Rovira, de Madrid de María Jesús. A las compañeras de Infantil, Salomé Recio y la profesora del grupo 1, Isabel Solano, por continuar con esta experiencia en Infantil (le debo otra entrada a mis "monstruas" de Infantil), pero sobretodo a ellos, a los alumnos de Jacarilla y al grupo 3 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia. Sin ellos, los profes no somos nada. Gracias por enseñarnos tantas cosas.

Y fue el poder de un tweet el que hizo que... 3, 2, 1... ¡EDUCACIÓN!.




miércoles, 8 de enero de 2014

La trampa de los rankings

Desde hace algún tiempo viene resonando en el ambiente educativo la idea de realizar rankings acerca de diversas cosas: rankings sobre colegios atendiendo a los resultados de los alumnos, rankings de profesorado, etc.

Esta tendencia no es nueva en el ámbito anglosajón, pero en España, la LOMCE ha irrumpido como un elefante en una cacharrería, estableciendo lo que denomina “pruebas de carácter formativo y diagnóstico”, que según la ley servirán para dos cosas (LOMCE 8/2013):
“Indicarán de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia requeridos e introduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados”.
“Y proporcionarán a los padres, a los centros y a las Administraciones Educativas una valiosa información de cara a futuras decisiones”.

Es cierto que la ley menciona que las pruebas tendrán en cuenta el contexto y que se deberá evitar cualquier tipo de adiestramiento para su superación, pero incurre aquí en una incongruencia, si se tiene en cuenta el contexto ¿cómo va a realizar la comparabilidad de resultados que indica? ¿es realmente comparable un centro educativo con otro?.

La ley indica que la prueba será al final de la etapa y general para todos los alumnos ¿dónde queda el contexto? ¿cómo lo van a hacer? ¿van a contratar a cientos de pedagogos para que tengan en cuenta el contexto de cada escuela o será más parecido a una selectividad? me temo que se acercará más a lo segundo.

Todos los que hemos hecho Selectividad sabemos cómo ese curso lo pasábamos aprendiendo a responder el examen de Junio, como en la autoescuela estudias los tipo test para hacer el examen teórico. Concretamente para selectividad se ha llegado a estudiar los autores de los textos que se sabe que se suelen preguntar y no el resto. Hasta tal punto condiciona ese examen la docencia, centrándose en los contenidos, porque claro, a ver cómo evalúas en competencias a millones de alumnos. Si ese es el modelo que promueve la LOMCE adiós a las competencias y adiós a la innovación docente. No podemos enseñar al alumno a pensar, no da tiempo, hay que transmitir los contenidos que salen en el examen, que sino el cole queda mal en el ranking y nadie querrá estudiar en él.

Lo que muchos nos tenemos es que estas “evaluaciones diagnósticas” podrán establecer rankings de centros educativos. Cosa que el mismo subdirector de la OCDE ha indicado que puede ser perjudicial. Dato éste curiosos, cuando la propia LOMCE se basa en los resultados de PISA para justificar esta reforma.
La historia de la evaluación en la educación nos muestra que el tema no es novedoso, Mari Paz García Sanz describe la etapa de los test como una etapa que se desarrolla entre a principios del siglo XX en la que se generaliza el uso de los test como instrumentos para determinar la calidad de la enseñanza, normalmente aplicados al alumnado.
Cierto es que los modelos que se plantean actualmente no son tan escuetos e intentan incluir el contexto como variable a tener en cuenta en la evaluación de las instituciones, pero desde mi punto de vista, pero si buscáramos las 7 diferencias entre lo que se plantea actualmente y lo anteriormente indicado, nos sería complicado encontrarlas. Lejos quedan otros modelos más etnográficos o politocríticos, que me pregunto si realmente se han llegado a plantear los políticos o únicamente se han dejado arrastrar por la moda de los rankings.

Los que defienden los rankings justifican la necesidad de incrementar la calidad del sistema educativo, pero lo que denotan es una visión de la educación muy reduccionista.
Básicamente por lo siguiente:
  • Culpa del éxito o fracaso de una escuela únicamente al alumnado. Se establecerán escuelas buenas o malas en función del éxito o fracaso de la evaluación de los alumnos, cuando un centro educativo está compuesto por otros personajes y factores relevantes, así como el contexto. ¿Hay malos alumnos o malos profesores?. ¿Cómo afecta la familia el interés del alumno por aprender? ¿Un colegio en un lugar de una ciudad es igual que otro?. Focalizar la evaluación en el alumado es un enfoque demasiado reduccionista.
  • Los rankings establecen escuelas de primera y de segunda, y pueden promover la desigualdad y la creación de escuelas-gueto. 
  • Las denominadas “evaluaciones diagnósticas” clasifican al alumnado. No podemos dar por perdidos a los alumnos que tienen bajas calificaciones, el sistema educativo debe promover la reinserción y la igualdad de los alumnos.

Esta moda de los rankings se propaga rápido. En la Región de Murcia se ha contratado a la consultora McKinsey para auditar al sistema educativo murciano.
No quiero que se entienda que no soy partidiaria de la evaluación del sistema educativo, lo soy. La evaluación forma parte intrínseca de la educación. Lo que no veo adecuado son los rankings tal y como se están planteando. Creo que en este país tenemos profesionales muy bien formados que podrían ayudar a evaluar y mejorar el sistema educativo y los centros. No es necesario acudir a este tipo de auditorías (¡la de buenos pedagogos que hay en paro!). Si se quiere conocer mejor el sistema educativo murciano (como se comenta en la noticia) ¿por qué no se pregunta a la comunidad educativa?, en fin, como se dice en esta tierra, eso sería pedirle peras al olmo; teniendo en cuenta que estamos hablando de una ley, la LOMCE, que se ha hecho a espaldas de la comunidad educativa.

Bibliografía utilizada en esta entrada:

En la Región de Murcia una consultora internacional (McKinsey) va a realizar una auditoría al sistema educativo murciano (http://www.laverdad.es/murcia/v/20140107/region/consultora-mckinsey-auditara-sistema-20140107.html).
García Sanz, M.P. (2003). La evaluación de programas en la intervención socioeducativa. Murcia:Diego Marín.
Viñeta de e-faro.info